Notarios en red: un nuevo blog que acerca la función notarial a los ciudadanos

En este nuevo post os presento un blog de esos que TODOS deberíamos tener en nuestros favoritos y que son de utilidad de verdad.

blog notariosEnRed.com

Un grupo de notarios españoles ha creado un nuevo blog que tiene como objetivo resolver algunas de las dudas que los ciudadanos tienen sobre cuestiones esenciales que a diario se consultan en las notarías, desde una perspectiva práctica y cercana.

Podéis encontrar el nuevo blog en notariosEnRed.com.

Según se puede leer en la presentación del blog se trata sobre todos los asuntos «… que comprende la función notarial: sobre si casarse en régimen de gananciales o de separación de bienes; sobre comprar una casa y contratar un préstamo; sobre crear una empresa, disolverla o modificar su funcionamiento;  sobre donar o hacer testamento; sobre otorgar un poder y de qué tipo, sobre cómo podemos proteger jurídica y económicamente a un hijo dependiente, o emancipar un menor o constituirse en pareja de hecho… «.

El servicio que prestan los notarios es importantísimo para la seguridad jurídica de los ciudadanos en todos los actos y contratos que, a lo largo de la vida, cualquiera de nosotros tiene la necesidad de realizar; pero aún más importante resulta si pensamos en la labor social de protección y asesoramiento que llevan a cabo, a lo largo y ancho de la geografía española, y siempre con el principio de imparcialidad que evita la indefensión de alguna de las partes.

Una de las cosas que más destaca de este blog es que está dirigido a todos los públicos huyendo del «debate jurídico» para profesionales, o de las cuestiones corporativas… ¡ya existen otros blogs para eso! Por tanto, el lenguaje es claro y entendible para un público muy amplio, por lo que lo recomiendo para todo el mundo.

Os animo a todos a que sigáis el blog donde se puede apreciar el esfuerzo de los editores para resolver algunas de las cuestiones legales que TODOS deberíamos conocer.

LinkedIn no es una red de amigos… ¿qué es? ¿red social o red profesional?

Se habla mucho de LinkedIn, para bien y para mal, y más después de haber cumplido ya 10 años; se dice incluso que un profesional que no está en LinkedIn no existe. También es cierto que hay personas, y me refiero a personas con cierto criterio, que creen que no sirve para nada. Lo que nadie le puede negar es el éxito de su modelo de negocio; y si no lo crees mira esto.

Imagen

Como siempre, he creído que lo mejor es probarlo por uno mismo y aquí van mis experiencias personales, que no pretenden ser un análisis sesudo ni exhaustivo de características. Simplemente son impresiones.

En primer lugar es importante decir que, a nivel de interface y facilidad de uso, está muy bien trabajada, y resulta muy muy sencillo crear un perfil, conectarlo a otras redes sociales (twitter, facebook, etc) Los asistentes iniciales buscarán de forma automática tus contactos en los distintos directorios (hotmail, gmail, outlook,…) y rápidamente podrás crear tu red de contactos. Cualquiera con mínimos conocimientos podrá crear su perfil en esta red social.

La definición más sencilla, y quizás la más acertada, de LinkedIn es que se trata de una red profesional donde éstos publicitan sus conocimientos, habilidades y aptitudes para que empresas puedan encontrarlos y contactarlos de forma sencilla y rápida: en definitiva una red social para tener cientos de miles de currículums indexados y disponibles. Otra contradefinición muy acertada: ¡LinkedIn no es un red de amigos!

Imagen

Quizá esta definición sea demasiado simplista pero puede valer, al menos, para encuadrar el espíritu de esta red social. Parece que su uso habitual es ese: filtrar candidatos, buscar oportunidades,… pero puede llegar mucho más lejos. En un mundo tan abierto y colaborativo, el hecho de poder establecer contacto con profesionales para sondear opciones, explorar sinergias, abrir debates, realizar encuestas, compartir artículos, pedir colaboraciones… abre un enorme mundo de posibilidades en el que LinkedIn se convierte en el vehículo perfecto. Este artículo reciente señala varios aspectos interesantes que recomiendo. Este otro artículo realmente acierta en muchas de sus apreciaciones y creo que deja bien claras cuestiones otras veces olvidadas.

No comentaré la utilidad o el uso desde el punto de vista empresarial, ya que al tratarse de una experiencia personal no procede. Por tanto comentaré lo que recomendaría para sacar partido a LinkedIn desde el punto de vista del profesional. Cuando se lee sobre LinkedIn es bastante común encontrarse esa dicotomía, creo que errónea en parte, donde existen dos roles muy diferenciados: profesionales que «se venden» y empresas que «los buscan».

LinkedIn es una red en la que podrás encontrar cientos de miles de empresas, millones de profesionales. Podrás crear y participar en debates sobre los temas que más te interesen. Podrás actualizar continuamente tu CV; si alguien te pide tu currículo, simplemente envíale un vínculo. Pero como decía al principio, quizás para un profesional, lo más importante es tener visibilidad ante posibles proyectos laborales. Para ello se hace imprescindible trabajar en conseguir referencias de tus contactos. Para ello es muy importante definir las aptitudes en las que destacas o has trabajado, para luego pedir referencias a tus contactos sobre las mismas. Según todos los expertos, un perfil recibe más visitas y por tanto más contactos interesantes, cuantas más referencias de terceros tiene. Es lo que se llama en LinkedIn «Recomendaciones».

Es importante trabajar con las recomendaciones; es posible recibir las recomendaciones de terceros, pero para ello lo más rápido y conveniente es solicitarlas. Por ejemplo, si tenemos un experiencia profesional en una compañía qué mejor que pedir una «carta de recomendación» escribiendo directamente en tu perfil de LindekIn. Esto siempre dará mucho más valor a tu perfil. Este trabajo debe ser continuado en el tiempo, cultivando y enriqueciendo con cierta frecuencia el perfil, de forma que siempre esté lo más actualizado posible.

Y ahora la parte «dolorosa». Una red para profesionales y para empresas no podía dejar de tener un servicio Premium de pago (por cierto, bastante confuso) que van desde los 7 €/mes hasta los 37 €/mes, sólo para profesionales (para empresas tienen otros precios y otros servicios). Estos servicios de pago (existen actualmente 3 niveles) ofrecen distintas características como son las de ver perfiles extendidos, enviar mensajes InMail (a cualquier usuario aunque no te haya aceptado como contacto), mejorar las características de búsqueda, y alguna funcionalidad más que a medida que se convierte en una herramienta útil se convertirán en poco menos que necesarias.

Probablemente lo más curioso de este servicio Premium es que existen «paquetes» específicos en función del perfil: «Para seleccionadores de personal», «Para usuarios que buscan empleo» y «Para profesionales en ventas». Esto da un idea muy clara de qué es LinkedIn y cuál es el objetivo de su existencia.

En definitiva, LinkedIn es una red de profesionales y empresas donde debes estar. No hay discusión posible.

LinkedIn para estudiantes… mejor dicho para ¡futuros estudiantes!

LinkedIn ha escuchado a la comunidad de futuros estudiantes y ha creado un portal específico para este tipo de usuario. La fecha de lanzamiento es el 12 de septiembre. Aunque LinkedIn siempre se ha caracterizado por un perfil puramente profesional (ver mi post anterior) creo que ha hecho bien en incluir a otro de los sectores fundamentales en ámbito de la búsqueda de oportunidades laborales. De todas formas, cuando se escarba un poco en esta nueva red social, vemos que LinkedIn ha seguido su filosofía básica… lo veremos.

LinkedIn_Estudiantes

LinkedIn ya tenía apartados específicos para la integración de estudiantes y titulados que se ofrecían en la red para entrar en el mercado laboral, pero faltaba algo que se acercara más al futuro alumno o al recién iniciado.

Este era un hueco por el cual ya se habían «colado» algunas startups creadas por, precisamente, estudiantes que veían la falta de este tipo de red social. Hay varios ejemplos, como GonWay, aunque esta lo que pretende es poner en contacto a los estudiantes con las empresas. También cabe mencionar Tyba, una startup española con muy buen aspecto cuyo lema es «Conectamos a los jóvenes talentos con las empresas». Otra alternativa es Yes We Campus que tiene un modelo distinto por el cual se intenta que el estudiante pueda encontrar ingresos mientras cursa los estudios.

Así que LinkedIn se ha puesto las pilas; no podía ser de otra forma. El portal, accesible desde www.linkedin.com/edu/ permite acceder a la red social de los profesionales y realizar comparativas sobre sus universidades. Y, además de conocer las ofertas de los distintos centros que existen, LinkedIn permite enlazar con los antiguos estudiantes de esos centros. De esta forma los futuros estudiantes universitarios pueden pedir consejo a los anteriores, crear foros de debate, comprobar programas educativos, asignaturas, etc.

Por la otra parte, las propias universidades pueden «vender» sus virtudes para atraer a los futuros universitarios; incluso se puede recomendar a contactar con antiguos alumnos que ya estén en LinkedIn para que aporten su experiencia. Ya hay 200 universidades que han creado su perfil (entre ellas, ninguna española). Otra de las características que se anuncia es que se podrán enlazar con empresas en LinkedIn para ofertar trabajos en prácticas, becas, etc.

Por tanto, han «copiado» el modelo dual de empresa-profesional del mundo laboral pasándolo al modelo universidad-alumno del mundo estudiantil. Esto es así por pura inercia, pero han ido un poco más lejos: de hecho los perfiles tipo son Futuros Alumnos, Alumnos, Antiguos Alumnos, Universidades y ¡Empresas! Según mi opinión ha olvidado a un grupo muy importante y que le daría un valor añadido enorme: la comunidad docente. Si incluyera a profesores, catedráticos y equipos de investigación cerraría el círculo que se establece entre el estudiante-universidad-profesor-empresa (que, por cierto, en España nos vendría muy bien cultivar con cariño).

Mi conclusión en el post anterior era clara: si eres un profesional debes estar en LinkedIn. Pues ahora copio/pego esta conclusión: si eres un estudiante en busca de universidad (o cursando alguna titulación) debes estar en LinkedIn. Y añado: si eres una Universidad Española… apúntate hombre, que no cuesta nada…