Deshabilitar el protocolo SMB v1 ¿por qué no es tan fácil?

Otra vez estamos bajo un «ciberataque» (que conste que lo de ciberataque me parece una exageración; no es más que un brote de malware); esta vez con otro malware de tipo Ransomware. Y otra vez todo el mundo pone el foco en sistemas Windows que no estén actualizados con las últimas actualizaciones que Microsoft publica periódicamente.

smb

Sin embargo, en este caso (también con el anterior brote de WannaCry), se hacía mención del protocolo de comunicación SMB en su versión 1. Microsoft, además, recomendaba eliminar (o deshabilitar) la versión 1 de este protocolo de todos los equipos y servidores.

Merece la pena mencionar que esta versión tiene publicada una vulnerabilidad que los creadores de malware pueden aprovechar para atacar a los equipos de la misma red local donde se encuentra el equipo infectado inicialmente. Y, lo más importante, todas las versiones de Windows tienen habilitado este protocolo por defecto. Esto, en la práctica, lo que quiere decir es que un equipo infectado buscará en la red equipos que tengan activo SMB v1 y lo infectarán encriptando todos los archivos. Dicho en el sentido opuesto: si un equipo se infecta, no podrá propagarse por la red local si todos los equipos y servidores tienen desactivado SMB v1.

Dicho esto, la solución parece fácil: vamos a quitar el protocolo SMB v1. Pero… ¡siempre hay un pero!

En una red informática, habitualmente, no solo acceden al servidor los PCs o portátiles; hay otros dispositivos que deben interactuar con el servidor: por ejemplo, equipos multifunción que escanean documentos y los envían a alguna carpeta del servidor. Y el problema aparece cuando se comprueba que al deshabilitar el protocolo SMB v1, la multifunción deja de poder enviar documentos.

Si el equipo multifunción no admite otra versión del protocolo SMB (v2 o v3) no se podrá deshabilitar. Por ello es muy importante ponerse en contacto con el fabricante del equipo en cuestión y comprobar si existe algún tipo de actualización del firmware, y si esta, tiene opción para utilizar una versión actual de SMB.

En cualquier caso, os dejo un enlace donde se explica muy bien cómo deshabilitar el protocolo SMB v1 (sólo para técnicos).

De todas formas, será con esta u otra vulnerabilidad del sistema, pero sólo es cuestión de tiempo que caigamos en la trampa. Así que, por favor, ten siempre copias de seguridad (si es posible desconectadas, tipo Cloud Backup y similares).

Espero os sirva de ayuda.

Office 365, ¿qué ocurre con mis datos y documentos cuando finaliza la suscripción?

Esta es una pregunta que TODO usuario de Office 365 debería plantearse y tener bien clara la respuesta: ¿qué ocurre si no renuevo la suscripción de Office 365? De hecho es una pregunta clave que me hacen cada cierto tiempo. Por supuesto, si tu rol es de administrador de cuentas de Office 365, aún más importante resulta tener bien claro todo este proceso y cómo funciona. Así que aquí van una serie de consideraciones importantes.

Office 365 expired

En primer lugar hay que distinguir entre suscripciones «personales» (tipo Hogar o Educación) y suscripciones para «empresa». En cuanto a las primeras, la política de Microsoft es clara y muy sencilla: en caso de llegar a la fecha de expiración sin renovar todos los datos permanecen asociados a la cuenta pero no son editables: podrás abrirlos, imprimirlos, descargarlos, pero no podrás editar los documentos existentes ni crear nuevos documentos. Ya está… así de sencillo.

Sin embargo, con las cuentas para empresa (Empresa, Empresa Premiun, E1-E4) la cosa no es tan sencilla… ¡entre otras cosas porque no puede serlo!

Este gráfico es el que se puede encontrar en las páginas de soporte de Microsoft:

ADVERTENCIA: el gráfico tiene una errata en la columna de «Período de gracia» donde indica que los administradores  -los usuarios con el maletín- no pueden acceder a los archivos; es un error…  ¡claro que pueden acceder a los archivos!

A pesar de la errata, es un gráfico que resume bastante bien el proceso que seguirá la cuenta de Office 365 en caso de no renovarla.

Office 365 Política cancelación cuenta

Office 365 Política de cancelación de suscripción

Lo fundamental se puede resumir en lo siguiente:

  • Una vez finaliza la suscripción, es decir, una vez alcanzada la fecha de expiración todavía se mantiene toda la funcionalidad con normalidad durante 30 días adicionales en lo que llaman período de gracia. Es en este período cuando Microsoft insistirá «amablemente» para que no dejemos expirar el servicio.
    • El uso es totalmente normal aunque se recibirán avisos de que la suscripción, en breve, entrará en estado «deshabilitado» con lo que podrían perder todos sus datos si no se actúa.
    • Es el momento de renovar, si realmente quieres seguir con el servicio, o hacer copia de seguridad de todos los datos, si realmente vas a dejar que caduque la suscripción.
  • Al cumplirse esos 30 días de gracia, se entra en estado deshabilitado y los usuarios ya no podrán acceder al servicio. Sin embargo, durante 90 días más, los administradores todavía podrán acceder a la información  y al panel de administración.
    • Los usuarios no podrán iniciar sesión en los servicios de Office 365.
    • Las aplicaciones de Office pasarán a modo «Solo Lectura» con funcionalidad limitada y advertirán de «uso sin licencia».

Word con funcionalidad limitada

    • Los administradores todavía podrán renovar la suscripción, asignar esas licencias a los usuarios, continuando con normalidad por tanto.
    • Es la última oportunidad para hacer copia de seguridad de los datos; si no se hace, cuando se cumplan los 90 días del estado «deshabilitado», los datos desparecerán y no será posible su recuperación.
  • Al cumplirse los 90 días en el estado deshabilitado se pasa al estado desaprovisionado. Esto significa que los datos serán eliminados, y no habrá ninguna posibilidad de acceso.
    • Todos los datos, documentos y correos electrónicos se eliminarán.
    • Ni los usuarios ni lo administradores tienen acceso a los servicios ni aplicaciones.
    • No será posible reactivar la suscripción.

Espero que os sirva de ayuda si os encontráis con estas situaciones, bien como usuarios, bien como administradores. Es obvio que si eres un administrador de cuentas de Office 365 te encontrarás con esta situación, y en muchas ocasiones además.

ADVERTENCIA: esta política es la actual de Microsoft. Por supuesto deberás comprobar si en el momento de leer este artículo todavía es aplicable.

 

Notarnet Cloud Backup. Servicio de copias de seguridad en la nube

Ante la avalancha de problemas de seguridad, como  los temibles malware de tipo Ransomware, con el famoso Cryptolocker a la cabeza, los sistemas de copias de seguridad se hacen absolutamente imprescindibles. Además, es importante tener en cuenta que las copias de seguridad realizadas en dispositivos como discos duros externos tipo USB y similares pueden también ser infectados.

Notarnet Cloud Backup

Para ofrecer una solución adecuada a estas necesidades, acabamos de lanzar en Notarnet un nuevo servicio: Notarnet Cloud Backup. Como su nombre indica es un servicio para realizar copias de seguridad en la «nube» (pero una nube con garantías…).

Los datos constituyen el elemento más importante de cualquier organización, por lo que realizar copias de seguridad de tales datos es una tarea clave para cualquier actividad, sin importar su tamaño. Notarnet Cloud Backup, está basada en la plataforma cloud más importante a nivel mundial, Microsoft Azure. Es una solución escalable que no requiere ninguna inversión inicial, tan solo se paga en función del volumen de datos que necesitas salvaguardar.

Características Principales

  • Gran compatibilidad: es compatible con sistemas servidor Windows 2008 en adelante, y con sistemas cliente Windows 7 SP1 o superior.
  • Sencillo: no necesita de instalación de ningún dispositivo hardware.
  • Seguridad y cifrado: cifrado extremo a extremo de toda la información con envío mediante protocolo seguro HTTPS. Los datos se encriptan mediante AES256.
  • Garantía: proveedor avalado por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
  • Legal: proveedor reconocido por Unión Europea por cumplir sus estándares de seguridad y privacidad. Tus datos nunca saldrán de la Unión Europea lo que te asegura el cumplimiento de las normas más estrictas en este sentido.
  • Retención: podrás conservar copias de más de 30 días de antigüedad.
  • Escalable: no requiere de una gran inversión; solo pagarás por la cantidad de datos a copiar, y en función de la retención que desees tener configurada.
  • Tranquilidad: tus copias siempre serán accesibles y, además, cuenta con el servicio de monitorización que se encargará de comprobar el buen estado de las copias realizadas.
  • Económico: desde 20 euros/mes, sin ninguna inversión inicial.

Recuerda: tus archivos son imprescindibles.

Si queréis más información no dudéis en solicitarnos cualquier aclaración.

Copias de Seguridad y Restauración del Sistema en Windows 8.1 – Guía Práctica

Cualquier usuario de Windows debería conocer las herramientas de que dispone y los métodos básicos (y, por cierto, sencillos) para hacer copias de seguridad de sus archivos. Y, ademas, debería tener claros también los mecanismos para restaurar su sistema a un punto anterior en el tiempo o, incluso, resetear el sistema por completo. Son operaciones sencillas de configurar y utilizar, y de carácter imprescindible. Nadie se acuerda de estos temas hasta que tiene un problema: pero solo es cuestión de tiempo que algún día se presente… ¡está garantizado!

Copias de Seguridad

Así que vamos a hacer un pequeño recorrido de cómo configurar copias de seguridad de los archivos importantes y de cómo configurar los puntos de recuperación del sistema operativo. Debemos tener en cuenta que estos «apuntes» están hechos sobre el ultimo sistema operativo de Microsoft: Windows 8.1. Esperemos que NO cambie mucho cuando tengamos entre manos, dentro de poco, Windows 10.

En este post se habla sobre las herramientas básicas para mantener la 
información salvaguardada a nivel local, sin entrar en otras
consideraciones a nivel de redes de equipos y/o servidores.

COPIAS DE SEGURIDAD EN WINDOWS 8.1

En Windows 8.1 necesitaremos un dispositivo externo (un disco duro USB es lo más común). Ya comentaremos que este dispositivo no tiene porqué estar dedicado exclusivamente a archivar las copias de seguridad, aunque recomiendo que sea así.

¿Cómo configurar las copias de seguridad en Windows 8.1?

En primer lugar debemos contar con algún dispositivo donde hacer las copias de seguridad: un disco duro externo USB será la opción más habitual. Si no hay ningún dispositivo externo Windows no permitirá la configuración de las copias.

Otra cuestión importante es que ya no existe una utilidad llamada Copias de Seguridad (no la busques… !no existe!). Ahora se llama Historial de Archivos. Así que lo que hay que hacer es abrir el Panel de Control y acceder a Historial de Archivos. El sistema buscará alguna unidad externa para guardar las copias. Una vez se haya seleccionado la unidad externa, pulsaremos el botón «Activar».

Historial de Archivos-Activar

En el mismo momento que se active, se empezará a copiar el contenido de las carpetas predefinidas: Bibliotecas, Escritorio, Contactos, Favoritos y OneDrive. En la unidad que hayamos configurado se creará una carpeta «FileHistory» donde se almacenarán dichas copias.

Es importante señalar que Historial de Archivos no permite seleccionar 
cualquier carpeta: sólo podrán salvaguardarse las carpetas predefinidas.
Así que si tenemos alguna carpeta adicional que queramos configurar para 
la copia, os recomiendo que la configuréis dentro de alguna Biblioteca.

En el menú de la izquierda aparecen 2 opciones muy importantes:

  • Excluir carpetas: en esta pantalla se pueden excluir de la copia de seguridad las carpetas que se desee.
  • Configuración avanzada: en este otra pantalla se pueden configurar las opciones de frecuencia de la copia y, sobre todo, cuántas versiones se quieren tener guardadas. El valor por defecto de este parámetro es «Para siempre» (mientras haya espacio en el dispositivo esta es la opción recomendable). En cualquier caso, mediante el vínculo «Limpiar Versiones» es posible eliminar versiones antiguas de la copia de seguridad.

Historial de Archivos-Configuración Avanzada

¿Cómo recuperar o restaurar archivos o carpetas de una copia de seguridad?

Si volvemos al Panel de Control -> Historial de Archivos, observaremos un vínculo en la zona de la izquierda «Restaurar archivos personales«. Al hacer clic se abrirá  una ventana con una interface muy intuitiva que nos permitirá navegar por todas las copias de seguridad. Vamos a describir brevemente las posibilidades que tenemos en esta utilidad:

Historial de Archivos-Página Principal

  • En primer lugar hay que mencionar que es muy fácil «moverse» entre las distintas copias. En la zona superior veremos la fecha y hora de la copia, y el número de copias totales y la copia en la que estamos en un momento.
  • Con los botones inferiores podremos ir moviéndonos atrás o adelante para seleccionar una copia en concreto.
  • El propio contenido de la pantalla funciona como un explorador de archivos estándar que nos permite ir navegando por la estructura de carpetas para visualizar el contenido.
  • El botón «verde» que se encuentra entre las flechas de navegación es el botón que servirá para restaurar los archivos o carpetas seleccionados.

Consideraciones importantes:

  1. Es importante en primer lugar seleccionar los archivos y carpetas. Si no seleccionamos nada y pulsamos el botón Restaurar, la utilidad comenzará a restaurar todos los archivos. Por ello, siempre es muy importante, empezar seleccionando lo que queremos restaurar.
  2. Por defecto, la restauración se realiza en la misma ubicación original. Si queremos realizar una restauración en una ubicación alternativa, deberemos hacerlo mediante el botón de la zona superior derecha (botón «rueda dentada»); esto desplegará un menú donde deberemos elegir la opción «Restaurar en«.
  3. Resulta muy útil visualizar los archivos en modo «detalle» viendo así la fecha de última modificación del archivo que estamos buscando para restaurar. Para ello el usuario observará dos botones en la zona inferior derecha para visualizar el contenido en modo mosaico o en modo detalle.
  4. Otra consideración importante es que el sistema de copias funciona aunque no tengamos conectado el dispositivo de copias (copia offline). Parece un contrasentido, pero no es así: imaginemos que tenemos un portátil al que le conectamos un disco duro USB externo y configuramos las copias de seguridad tal cual se ha explicado aquí. En un momento dado, desconectamos el portátil y nos lo llevamos a cualquier sitio. Si durante ese tiempo hacemos modificaciones en los archivos que tenemos protegidos, el sistema de copias los guarda en un «sitio especial», de tal forma que cuando volvamos a conectar el disco duro el sistema de copias los revisará inmediatamente y los incluirá en la copia en el disco duro externo.

¿Qué son las copias de seguridad en la nube?

Actualmente están apareciendo muchos servicios online que permiten utilizar la «nube» como almacén de copias de seguridad. En la mayoría de los casos simplemente consiste en sustituir el dispositivo de copias de seguridad (habitualmente el disco duro externo) por un espacio o disco duro virtual en Internet.

Normalmente son servicios de pago que, en función del espacio que ocupen nuestras copias de seguridad, cobrarán por el servicio de alojamiento. No es objeto de este post entrar en más detalle, pero siempre habrá que tener en cuenta parámetros como la seguridad de los datos o la garantía que ofrece el proveedor.

Una cuestión a señalar es que no debemos confundir las copias de seguridad con los servicios de almacenamiento en la nube típicos (Dropbox, OneDrive, etc.) Estos servicios no son más que una forma de almacenar los archivos en un disco duro virtual en Internet; la gran diferencia respecto de una copia de seguridad es que si eliminamos un archivo en OneDrive, por ejemplo, lo estamos eliminando como si de nuestro disco duro local se tratara. En definitiva, los discos duros virtuales en Internet no sustituyen a una copia de seguridad.

RESTAURACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO EN WINDOWS 8.1

Hay muchos motivos por los que nuestro sistema puede corromperse, o dejar de funcionar correctamente: la instalación de una aplicación que tiene fallos, la instalación de algún driver de algún dispositivo que no es compatible, una actualización de seguridad del propio sistema operativo, etc.

Pues bien, Windows 8.1 proporciona un par de herramientas que, en función de la gravedad del problema, pueden ayudarnos a recuperar un estado correcto del mismo.

restaurar el sistema sin pérdida de documentos/archivos

Para ello hay que ir al Panel de Control -> Recuperación. En esta pantalla seleccionaremos  «Abrir Restaurar Sistema«. Aparecerá un asistente muy sencillo e intuitivo donde podremos visualizar los conocidos como «Puntos de Restauración«. Cada uno de estos puntos no son más que una «imagen» de cómo estaba el sistema operativo en un cierto momento.

Restauración del Sistema-Puntos de RestauraciónObsérvese que hemos activado la casilla de verificación para ver todos los puntos de recuperación que tenemos en el sistema. En estos puntos veremos la fecha en la que se hizo, porqué se realizó el punto y de qué tipo es (es decir, si se hizo por una instalación o desinstalación de algún programa, por la instalación de actualizaciones críticas del sistema operativo, etc.)

Pues bien, para recuperar la situación de nuestro sistema operativo a una fecha, sólo deberemos seleccionar el punto de restauración correspondiente y pulsar el botón Siguiente. El sistema nos advertirá que se va a reiniciar el equipo y ya está… ¿Fácil, no? Pues lo mejor es que, como decíamos al principio, el sistema será exactamente igual al de la fecha y hora que indica el punto de restauración, pero se mantendrán los documentos y resto de archivos del usuario y no sufrirán ninguna modificación.

Consideraciones adicionales:

1. ¿Cuándo se crea un punto de restauración? El sistema operativo realiza puntos de restauración cuando se instalan o desinstalan aplicaciones, y cuando se aplican parches de seguridad o críticos mediante Windows Update.

2. ¿Puedo crear un punto de restauración a voluntad? Sí. Para ello, hay que ir al Panel de Control -> Restauración, y pulsar sobre «Configurar Restaurar sistema». Aparecerá la pantalla de «Propiedades del Sistema» en la pestaña «Protección del Sistema». Sólo hay que pulsar el botón «Crear» e indicar una descripción.

Restauración del Sistema-Crear Punto de Restauración3. ¿Por qué aparecen sólo 3 o 4 puntos de recuperación? Los puntos de recuperación se almacenan en el disco duro, y por defecto, se les asigna un porcentaje concreto el cual puede contener un número concreto de imágenes. El usuario puede aumentar o reducir el tamaño del disco duro dedicado a estas imágenes. Para cambiarlo hay que ir al mismo sitio que en el punto anterior, y pulsar el botón «Configurar»

Restauración del Sistema-Configuración de la protecciónEn esta pantalla podemos desactivar la creación de los puntos de recuperación («Deshabilitar protección del sistema«) …. NO LO HAGAS NUNCA. También se puede indicar el espacio dedicado a almacenar los puntos de recuperación. Evidentemente a mayor espacio más puntos de restauración podremos elegir a la hora de restaurar el estado del sistema.

También se pueden eliminar puntos de recuperación mediante el botón «Eliminar«.

IMPORTANTE: aunque tengas la tentación de eliminar puntos de restauración porque tu disco duro está sin espacio libre, piénsalo dos veces antes de hacerlo. La restauración de este tipo de imágenes es muy muy muy útil.

restauración completa del sistema operativo

A veces la corrupción del sistema es tal que ni siquiera recuperando un punto de recuperación anterior se resuelve. Hay incluso ocasiones que ni siquiera se puede arrancar el sistema operativo.

En estos casos de fuerza mayor, se deben utilizar herramientas mucho más «sofisticadas» en cuanto a su uso y, normalmente, mucho más drásticas en cuanto a su resultado. La idea es dejar el equipo en un estado prácticamente de fábrica… como si lo acabáramos de encender por primera vez.

Esto implica que desaparecerán todos los archivos, documentos, imágenes, etc., y todos los programas que se hayan instalado.

Es importante mencionar que muchos fabricantes incluyen lo que se llama «Partición de Recuperación». Esto suele ser un «trocito» del disco duro que está oculto al usuario y que sirve para realizar este proceso de restauración. Esta partición suele venir acompañada de algún tipo de programa o utilidad para utilizarla (siempre es recomendable leer la documentación del equipo para saber cómo acceder a dicha utilidad).

En cualquier caso es conveniente tener una Unidad de Recuperación externa para tener la completa seguridad de poder restaurar el equipo. Así que, aunque el equipo tenga una partición de recuperación, es recomendable crear una unidad de recuperación. Para ello, deberemos ir al Panel de Control -> Recuperación. En esta pantalla elegiremos la opción de «Crear unidad de recuperación«.

Deberemos tener conectado un dispositivo con la capacidad suficiente. Es importante indicar que esta utilidad para crear la unidad de recuperación borrará todo el contenido del dispositivo, es decir, necesitaremos una unidad (normalmente un dispositivo USB) específicamente para este cometido de contener la unidad de recuperación. También merece la pena comentar que si nuestro equipo ya dispone de la partición de recuperación, es posible simplemente copiarla (el asistente nos lo advertirá) con lo que la operación de creación de la unidad de recuperación será mucho más rápida.

CONCLUSIONES

Hazte con un par de discos USB, uno de ellos de mucha capacidad, configura las copias de seguridad con el Historial de Archivos con el disco duro de gran capacidad, y con el otro crea una Unidad de Recuperación. Es un buen consejo… sólo es cuestión de tiempo que tengamos algún problema de pérdida de datos o corrupción del sistema.

Espero que os sea útil.