LinkedIn ha escuchado a la comunidad de futuros estudiantes y ha creado un portal específico para este tipo de usuario. La fecha de lanzamiento es el 12 de septiembre. Aunque LinkedIn siempre se ha caracterizado por un perfil puramente profesional (ver mi post anterior) creo que ha hecho bien en incluir a otro de los sectores fundamentales en ámbito de la búsqueda de oportunidades laborales. De todas formas, cuando se escarba un poco en esta nueva red social, vemos que LinkedIn ha seguido su filosofía básica… lo veremos.
LinkedIn ya tenía apartados específicos para la integración de estudiantes y titulados que se ofrecían en la red para entrar en el mercado laboral, pero faltaba algo que se acercara más al futuro alumno o al recién iniciado.
Este era un hueco por el cual ya se habían «colado» algunas startups creadas por, precisamente, estudiantes que veían la falta de este tipo de red social. Hay varios ejemplos, como GonWay, aunque esta lo que pretende es poner en contacto a los estudiantes con las empresas. También cabe mencionar Tyba, una startup española con muy buen aspecto cuyo lema es «Conectamos a los jóvenes talentos con las empresas». Otra alternativa es Yes We Campus que tiene un modelo distinto por el cual se intenta que el estudiante pueda encontrar ingresos mientras cursa los estudios.
Así que LinkedIn se ha puesto las pilas; no podía ser de otra forma. El portal, accesible desde www.linkedin.com/edu/ permite acceder a la red social de los profesionales y realizar comparativas sobre sus universidades. Y, además de conocer las ofertas de los distintos centros que existen, LinkedIn permite enlazar con los antiguos estudiantes de esos centros. De esta forma los futuros estudiantes universitarios pueden pedir consejo a los anteriores, crear foros de debate, comprobar programas educativos, asignaturas, etc.
Por la otra parte, las propias universidades pueden «vender» sus virtudes para atraer a los futuros universitarios; incluso se puede recomendar a contactar con antiguos alumnos que ya estén en LinkedIn para que aporten su experiencia. Ya hay 200 universidades que han creado su perfil (entre ellas, ninguna española). Otra de las características que se anuncia es que se podrán enlazar con empresas en LinkedIn para ofertar trabajos en prácticas, becas, etc.
Por tanto, han «copiado» el modelo dual de empresa-profesional del mundo laboral pasándolo al modelo universidad-alumno del mundo estudiantil. Esto es así por pura inercia, pero han ido un poco más lejos: de hecho los perfiles tipo son Futuros Alumnos, Alumnos, Antiguos Alumnos, Universidades y ¡Empresas! Según mi opinión ha olvidado a un grupo muy importante y que le daría un valor añadido enorme: la comunidad docente. Si incluyera a profesores, catedráticos y equipos de investigación cerraría el círculo que se establece entre el estudiante-universidad-profesor-empresa (que, por cierto, en España nos vendría muy bien cultivar con cariño).
Mi conclusión en el post anterior era clara: si eres un profesional debes estar en LinkedIn. Pues ahora copio/pego esta conclusión: si eres un estudiante en busca de universidad (o cursando alguna titulación) debes estar en LinkedIn. Y añado: si eres una Universidad Española… apúntate hombre, que no cuesta nada…